TRABAJO INTEGRADOR FINAL
Entrega: 27/11/2015
45 AADJ (45 años antes de José)
Si bién de la mano de José Pekerman los Seleccionados juveniles pasaron el mejor momento de su historia, no significa que antes no haya habido alegrías para ellos. Hubo títulos, muy buenos equipos, pero faltó esa palabra tan olvidada el fútbol argentino llamada “proyecto”. Un trabajo que podía dar o no resultados en un primer momento, pero que se sabía que a la larga se iban a cosechar los frutos. Eso es lo que hizo Pekerman con los Seleccionados Juveniles. Aún dejando el puesto el en 2001, para trabajar como Coordinador, los frutos de su trabajo se vieron hasta el Campeonato Sub 20 de 2007. El ejemplo más claro se vió en el Mundial (de mayores) de Alemania 2006, para el que Pekerman se hizo cargo de la Selección Mayor. El equipo argentino afrontó la competencia con gran parte de los jugadores que se habían destacado con Pekerman en juveniles

Ernesto Duchini y José Pekerman. Dos maestros en la formación de jóvenes futbolistas.
(Juan Pablo Sorín, Fabricio Coloccini, Esteban Cambiasso, Javier Saviola, Juan Román Riquelme, Leonardo Franco, Lionel Scaloni, Gabriel Milito, Pablo Aimar, Leandro Cufré, Maxi Rodríguez y Nicolás Burdisso) 11 de los 23 jugadores, con los que Argentina tuvo una muy buena actuación, aunque no pudo ante el conjunto local en los penales, quedándose afuera en cuartos de final.
Juegos Panamericanos Buenos Aires 1951. Gentileza Di Film.
Pero nuestra historia arranca mucho antes. En 1951 se celebran en Buenos Aires los primeros Juegos Panamericanos. Se puede decir que ese fue el primer gran logro de los Seleccionados Argentinos a nivel de juveniles. Argentina se quedó con la presea dorada tras ganar un torneo en el cual apenas participaron cinco selecciones. El conjunto albiceleste se impuso 5-0 ante Venezuela, 2-1 a Chile, 7-1 a Costa Rica y 2-0 a Paraguay.
Argentina repetiría el título Panamericano en las dos siguientes ediciones (Ciudad de México 1955 y Chicago 1959) Estos torneos fueron ganados de la mano de quien sería el gran antecesor de José Pekerman. Un entrenador de perfil bajo, al que muchas
veces se le ofreció dirigir mayores, pero que consideraba que el trabajo con juveniles era su gran vocación. Tenía un gran ojo para descubrir cracks y lo apodaban “El Maestro”
Ernesto Emilio Duchini había debutado como jugador de Chacarita en 1928 y jugó en el mismo hasta 1939, años de su retiro. Tras dejar el fútbol, fue técnico de la primera del Funebrero hasta 1943, año en que comenzó a dedicarse a la su verdadera vocación, la formación de juveniles. Trabajó en las inferiores de River, Racing y San Lorenzo (en el conjunto millonario ganó 11 títulos de inferiores en 3 años.) En 1954 se haría cargo de los Seleccionados Juveniles, obteniendo los ya mencionados Panamericanos de 1955 y 1959. En el primero de estos torneos, había brillado José Sanfilippo, que fue el goleador del certamen con 10 tantos. También ganó el torneo Preolímpico de Perú en 1964. Ese año, Argentina llegaba como candidata al oro a los JJ OO de Tokio y, para sorpresa de muchos, quedó eliminado en la primera ronda.
En su presentación, el equipo de Duchini empató 1-1 con Ghana (Había abierto el marcador Carlos Bulla para Argentina pero Edward Acquah empató para el conjunto africano) y luego cayó 3-2 con Japón, luego de estar dos veces en ventaja en el marcador. Juan Carlos Domínguez abrió el marcador, pero Ryuichi Sugiyama empató para el equipo nipón. A los 17’ del ST, nuevamente Domínguez puso en ventaja a Argentina, pero, increíblemente, a los 41 y 42 minutos de la parte final aparecieron Saburo Kawabuchi y Aritatsu Ogi para darle la ventaja final al equipo local.
El propio Ernesto Duchini contaba años después:
“Esa selección tenía, por ejemplo, a (Agustín Mario) Cejas en el arco y a (Roberto) Perfumo y (Andrés) Bertolotti en la zaga central. Pero nos eliminó Japón y me provocó la mayor amargura de mi carrera deportiva”
Años antes, en 1954, se había empezado a jugar el Sudamericano Sub 20, en ese momento llamado “Torneo Juventud de América” Argentina no había participado en la primera edición, en Venezuela y, en la siguiente edición, en Chile 1958, fue subcampeón. En Colombia 1964, Argentina no tuvo una buena actuación, finalizando 6to entre 7 equipos. La primera consagración llegaría en Paraguay 1967, pero de la forma menos esperada…
Si bien Ernesto Duchini era quien coordinaba los seleccionados juveniles, a este torneo fueron como entrenadores dos de sus colaboradores, Juan Carlos Giménez y Mario Imbelloni. Argentina integró el Grupo A con Paraguay, Colombia y Venezuela. El equipo nacional empató en su presentación 1-1 con Colombia, luego cayó 3-1 con Paraguay y derrotó 3-1 a Venezuela. Argentina y Colombia quedaron igualadas en el Segundo lugar, por lo que hubo que jugar un encuentro de desempate. Este partido terminó 0-0 y la clasificación fue definida ¡lanzando la moneda! El capitán argentino Jorge Dominichi (hombre de River Plate), eligió “número” y fue el ganador del sorteo, eliminando a Colombia. Argentina jugó las semifinales con Brasil, imponiéndose 2-0. En la final, esperaba Paraguay en el Defensores del Chaco (en ese entonces llamado “Estadio de la Liga”). El partido terminó 2-2 al cabo de los 90’. La igualdad persiste tras el alargue y la definición fue por ¿penales? No… el reglamento decía que debía ser por ¡sorteo! Cuentan las crónicas de la época que Teófilo Salinas, presidente de la CONMEBOL en ese entonces, le solicitó a Nicolás Lacertosa, presidente de la delegación argentina, la realización de un partido

Sudamericano de Paraguay (1967) Carlos García Cambon en la final vs Paraguay. Gentileza José "Bocha" Gómez
de desempate. El dirigente argentino se mantuvo firme en el cumplimiento del reglamento. En el sorteo, Dominichi volvió a elegir “número”... y la moneda volvió a favorecerlo. Argentina ganaba su primer Sudamericano Sub 20… por Sorteo. Cuenta la historia sobre un joven de 18 años, jugador de Argentinos Juniors, que había sido preseleccionado para este plantel, pero se quedó afuera de la lista definitiva, y que tendría revancha como entrenador, 30 años despues. Se llamaba José Néstor Pekerman.

En 1971 Argentina volvía a ganar el Oro Panamericano en Cali. Pero sería en 1975 cuando empezaba a escribirse la historia grande. Argentina participaba en el Torneo Esperanzas de Toulón. Es un torneo disputado en Francia. Si bien no es oficial pàra FIFA, representa una gran vidriera para mostrar a la promesas de cada país. Un año antes César Luis Menotti se hacía cargo de la Selección Nacional, tanto la “Mayor” como los juveniles. Sin embargo, Menotti mantiene a Ernesto Duchini como asesor, con el fin de que “ojeé” jugadores para llevarlos a la Selección. Argentina ganó este torneo con gran parte de los jugadores que serían campeones en 1978 (Daniel Passarella, Américo Gallego, Alberto Tarantini, José Valencia y Daniel Bertoni entre otros) Argentina derrotó 1-0 a Hungría en cuartos de final, luego por el mismo marcador a México en semis y, en la final, otra vez 1-0 a Francia.
En 1977 se jugó en Túnez el primer Mundial Sub 20. Argentina no participó, pero sí lo haría del siguiente, a disputarse en Japón en 1979. Fue la última gran participación de Ernesto Duchini en los Seleccionados Juveniles, además de la carta de presentación de un tal Diego Armando Maradona al fútbol mundial. Si bien el entrenador fue Menotti, Duchini fue quien seleccionó a los jugadores que ganarían de punta a punta ese mundial. La presentación fue goleando 5-0 a Indonesia, con 3 goles de Ramón Díaz y dos de Maradona. En el segundo partido, le ganó 1-0 a Yugoslavia con gol del Pichi Escudero, para cerrar luego la fase de grupos con otra goleada, 4-1 a Polonia, con dos tantos de Gabriel Calderón, uno de Maradona y otro de Juan Simón. En 4tos de Final, otra goleada 5-0 a Argelia, con tres goles del Pelado Díaz, otro de Maradona y uno de Calderón. En Semifinales, cayó Uruguay (en sus filas tenía a quien, años más adelante, sería ídolo de Racing, Rubén Paz). Fué 2-0 con goles de Maradona y Ramón Díaz.
1979. El Seleccionado Argentino, conducido por César Luis Menotti derrotaba en la final 3-1 a URSS y se consagraba Campeón Mundial Sub-20 por primera vez. Gentileza de Fútbol Retro.
Para la final llegaba el actual campeón, la URSS. Menotti, antes de salir a la cancha le dijo a sus jugadores. “Señores, ustedes ya son campeones, no me importa el resultado de este partido, ya han demostrado que son los mejores del mundo. Nada de patadas o locuras. Vayan, jueguen y me divierten a los 35.000 japoneses que están en las tribunas”
Los soviéticos empezaron ganando el partido con gol de Ponomarev. Pero Hugo Alves (de penal), Diego Maradona y Ramón Díaz le dieron la victoria y el primer Mundial Sub 20 a la Selección Argentina. Diego ganó el Balón de oro al mejor jugador y Ramón el Botín de Oro al goleador. También se destacaron Calderón, Escudero, Barbas, Simón. Y, detrás de escena, el gran maestro Ernesto Duchini, reconocido por Menotti tras ganar el torneo:
“En Japón, Diego fue el mejor Maradona y tenía como socio al “Pelado’ Díaz, quien provocaba explosiones, una tras otra; siendo un equipo que respetaba a rajatabla la esencia del fútbol argentino. Atención, no se olviden que este equipo fue diseñado por el maestro Duchini cuando yo estaba dirigiendo la selección mayor que ganó el Campeonato Mundial de 1978”.
En los últimos años de Menotti como entrenador de la Selección Nacional, los juveniles estuvieron en manos de Roberto Saporiti, que solo logró el Torneo Preolímpico de 1980, disputado en Colombia. Argentina lideró la tabla de posiciones, y clasificó a los JJOO de Moscú 1980. Pero el gobierno militar se alió al boicot estadounidense a los juegos, por lo que no ocupó su lugar y fueron Colombia y Venezuela los que viajaron a Moscú.
Con la llegada de Carlos Bilardo a la Selección en 1983, Carlos Pachamé, su ayudante de campo, se hizo cargo de los juveniles, obtuvo algunos buenos resultados.
A nivel sub 20, fue Subcampeón Mundial en México 83 (en ese plantel estaban, entre otros: Luis Islas, Jorge Borelli, Claudio “Turco” García, Oscar Dertycia, Alfredo Graciani y Gustavo Dezotti), haciendo una primera ronda brillante, llegando luego a la final y cayendo con Brasil 1-0. No llegó a clasificar a los Mundiales de 1985 y 1987 y, en el Mundial de Arabia Saudita de 1989, llegó hasta 4tos de Final.
En 1985 aparece la categoría Sub 16 (que en 1991 pasaría a ser Sub 17) El primer Sudamericano de esta categoría se jugó en Argentina, y fue ganado justamente por el equipo de Carlos Pachamé (que integraron, entre otros, Fernando Cáceres y Fernando Redondo), pero en el Mundial de China de ese año se quedó afuera en la primera ronda. Argentina no logró clasificar a Canadá 1987 y, en Escocia 1989, llegó apenas 4tos de final.
Mundial Sub 20, Portugal 1991. Bochornosa actuación del equipo argentino en el segundo encuentro ante Portugal. Juego brusco, indisciplina y fuerte sanción para la la Selección. Fuente: TV portuguesa.
Tras ser Subcampeon del Mundo (en mayores) en Italia 1990, Carlos Bilardo dejó la Seleccion Nacional. Alfio Basile se haría cargo del equipo “mayor” y su ayudante de campo, Reinaldo Merlo, tomaría las riendas en juveniles.
A nivel Sub 20, Merlo obtuvo el Subcampeonato Sudamericano de Venezuela en 1991, que le daba un lugar en el Mundial de Portugal. Argentina llegó a esta competencia con un plantel interesante en los nombres: Leonardo Díaz en el arco; Mauricio Pocchettino, Diego Cocca y Mauricio Pellegrino en la defensa; Claudio París, Hugo Morales, Christian Bassedas en la mitad de la cancha y Juan Esnaider y el “Chelo” Delgado en la delantera. En los papeles, un equipo con grandes aspiraciones…
Argentina integraba el Grupo A con Portugal, Corea e Irlanda.
La sorpresa fue la derrota en el debut con Corea por 1-0. Esto obligaba a ganar el segundo partido ante Portugal para tener chances de pasar a la siguiente ronda
La imagen que dejó el equipo Argentino fue lamentable. El primer tiempo fue un compendio de patadas de parte de los jugadores argentinos a los portugueses, que desencadenó en la expulsión de Claudio París poco antes de terminar la primera etapa. A poco de comenzar la segunda parte, Gil pone en ventaja a Portugal. A los 17’, el árbitro expulsa a Mauricio Pellegrino por doble amonestación, lo que genera otro descontrol en los jugadores, sumado al público que comenzó a arrojar objetos desde las plateas.
A los 35’ y 41’ de la segunda etapa, Portugal amplió su ventaja. Esnaider vio la roja por una violenta falta sobre un rival y, en consecuencia, le “tiró un cabezazo” al árbitro del partido, el belga Guy Goethals. Y sobre el final, airadas protestas de todo el plantel, cuerpo técnico y dirigentes.
La FIFA suspendió a la Selección Sub 20 por dos años, Juán Esnaider fue inhabilitado por un años para disputar encuentros internacionales y Norberto Recassens, dirigente que acompañó a la delegación argentina, fue suspendido por dos años para cualquier tarea ligada al fútbol, además de recibir una importante multa.
En los Sub 17 los resultados tampoco fueron los mejores. A nivel Sudamericano, apenas obtuvo 2 terceros puestos en los torneos de Paraguay 1991 y Colombia 1993, mientras que a nivel Mundial, se había logrado un tercer lugar en Italia 1991 y afuera en la primera ronda en Japón 1993.
A todo esto, sumarle el fracaso del torneo Preolímpico de Paraguay 1992, que fue conducido por el Coco Basile. Con grandes figuras, como Diego Latorre, Fernando Gamboa, Antonio Mohamed y José “El Turu” Flores, el equipo argentino se quedó afuera en la primera ronda.
No es agradable recordar lo sucedido en el Mundial de Estados Unidos 1994. El dopping de Maradona y la eliminación en octavos de final ante Rumania. El ciclo de Basile estaba terminado en la Selección (volvería 12 años después) Daniel Passarella es el elegido por Julio Grondona para llevar las riendas de la Selección Mayor con vista al Mundial de Francia 1998. Quedaba generar un proyecto de trabajo con los juveniles. La idea era buscar un trabajo serio, como lo hecho por Duchini en sus más de 20 años de trabajo. Entre otros presentaron proyectos Carlos Griguol junto con Carlos Aimar y Oscar López con Oscar Caballero, todos con experiencia dirigiendo en primera división. Pero el “concurso” fue ganado por un nombre casi desconocido en el fútbol de esos días. Había trabajado en las divisiones inferiores de Argentinos Juniors desde 1983 y 1991 y luego lo había hecho en Colo Colo. El 22 de Septiembre de 1994, José Néstor Pekerman se convertía en el entrenador de los Seleccionados Nacionales Argentinos.